Inicio Araucanía Ministro de Bienes Nacionales inaugura placa de la Ruta de la Memoria...

Ministro de Bienes Nacionales inaugura placa de la Ruta de la Memoria en Traiguén

108

El ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, encabezó en la comuna de Traiguén la inauguración de la placa del Hito N°11 de la Ruta de la Memoria de La Araucanía, correspondiente al Regimiento de Artillería N°4 Miraflores, que entre 1973 y 1974 funcionó como centro de detención y tortura de la dictadura militar. Adicionalmente se develó una segunda placa, preparada por la Agrupación de Expresos Políticos y Familiares de Traiguén, en memoria de las víctimas de violaciones de derechos humanos que pasaron por el regimiento.

El ministro de Bienes Nacionales, Francisco Figueroa, manifestó que “desgraciadamente vivimos un momento político como planeta, no solamente como país, donde las voces del negacionismo se están expresando sin ponerse siquiera colorados. Entonces estamos obligados como Estado a hacer todos los esfuerzos para que se conozca la verdad, para reivindicar a las víctimas, para reivindicar el dolor, para generar espacios de reflexión, de regocijo, de compañía, para recordar por qué lucharon y por qué terminaron aquí, en un lugar de horror».

Por su parte, el delegado presidencial de La Araucanía, Eduardo Abdala, reflexionó que “cuando el Estado reconoce este punto, a partir de la instalación de la placa de esta Ruta Patrimonial, lo que está haciendo es que está entregando a las futuras generaciones una tarea. Y la tarea es que, si somos capaces, cada uno de nosotros, de reconocer las atrocidades que ocurrieron desde esta puerta hacia adentro, vamos a impedir con ello que vuelvan a ocurrir situaciones tan graves como las que vivimos”.

El administrador municipal de Traiguén, Jorge Espinoza, en tanto, manifestó que “como municipio nosotros estamos dispuestos a mantener este sitio de acuerdo a como lo ha dispuesto el Gobierno».

En la oportunidad ofrecieron su testimonio Esnilda Inostroza y Hugo Vera, ambos sobrevivientes del excentro de detención y tortura. Esnilda recordó su paso por el Regimiento Miraflores, donde “los detenidos, hombres y mujeres, trabajadores y trabajadoras, estudiantes, profesionales, pobladores, campesinos, eran sometidos a crueles torturas, golpes con culatas de fusiles, sumergimiento en aguas sucias, aplicación de electricidad, vejaciones, violaciones a mujeres, tortura psicológica, simulacros de fusilamiento. Las futuras generaciones deben saber y conocer lo que pasó aquí, ya que es la única forma de que la historia no se repita, como señaló nuestro querido presidente en su último discurso al país”.

Hugo Vera, también presidente de la Agrupación de Expresos Políticos y Familiares de Traiguén, indicó, tras recordar su paso como detenido por el regimiento, “que poner estas placas es un símbolo para la no repetición. Lo que yo viví fue un horror, y quiero agradecer a todos los que hicieron posible la instalación de esta placa, para que las futuras generaciones no se olviden y se recuerde lo que acá pasó. Por eso yo siempre le digo, sobre todo a la juventud, que no lo olvidemos: la historia es nuestra.

En 2007 se diseñó la primera Ruta de Memoria en la Región Metropolitana, en el marco de políticas públicas de reparación relacionadas con las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Así se iniciaba un trabajo de puesta en valor, identificación y visibilización de un patrimonio doloroso que se hacía necesario mostrar a la ciudadanía. Actualmente el Ministerio de Bienes Nacionales cuenta con ocho Rutas de la Memoria. En 2025 se crearán las Rutas de Biobío y Los Lagos.

El recorrido consta de 24 hitos emplazados en las provincias de Cautín y Malleco, distribuidos en 12 comunas, entre los cuales existen inmuebles fiscales relacionados con la represión de la dictadura militar, hitos que corresponden a instituciones vinculadas a la defensa de los derechos humanos y a organizaciones sociales de resistencia; y lugares de conmemoración. El trazado total de la ruta se desglosa en tres circuitos: el Circuito Temuco, que invita a recorrer 12 hitos; el Circuito Malleco, que establece siete hitos; y el Circuito Cautín, compuesto por cinco hitos.

Actualmente el 50% de los sitios de memoria que son administrados por organizaciones de derechos humanos en Chile han sido gestionados durante los tres primeros años de gobierno del presidente Boric. Hablamos de renovaciones y 10 nuevas concesiones gratuitas otorgadas sobre inmuebles fiscales que fueron centros de detención, tortura y exterminio, y que en esta gestión fueron recuperados del abandono y del olvido, todos ellos monumentos nacionales.