Inicio Araucanía Espacios amigables y Habilidades para vida de Pitrufquén invitan a participar en...

Espacios amigables y Habilidades para vida de Pitrufquén invitan a participar en marcha por la prevención del suicidio

99

En el marco del día mundial de la prevención del suicidio, que se conmemora cada 10 de septiembre, distintas instituciones de salud y educación en Pitrufquén han organizado una serie de actividades destinadas a visibilizar esta temática y acompañar a jóvenes y comunidades.

La primera de ellas será una marcha el próximo 4 de septiembre, convocada por el programa Espacios Amigables junto al programa Habilidades para la Vida, en la que participarán establecimientos educacionales. La cita comenzará a las 9:30 horas en la plaza de Armas y culminará en el centro deportivo Winfit, donde se desarrollarán muestras artísticas, stands informativos y espacios de reflexión.

En ese sentido, Alma Silva, matrona y parte del programa Espacios Amigables, explica la importancia de esta instancia. “El 10 de septiembre es el día mundial de la prevención del suicidio, pero nosotros quisimos iniciar antes las actividades. El día 4 realizaremos una marcha en que están convocados todos los establecimientos educacionales y quienes deseen acompañarnos. Finalizaremos en el Winfit, donde se entregará información y habrá una exposición de relatos y cuentos creados por estudiantes”, señaló.

Para Silva, estas instancias permiten sensibilizar a la comunidad y reforzar la idea de que la prevención está al alcance de todos. “Con pequeñas acciones, como escuchar, poner atención o preguntar ¿qué te pasa?, podemos ayudar a alguien que lo está pasando mal. No siempre se requieren grandes gestos para marcar la diferencia”, destacó.

Uno de los hitos más significativos será la exposición de más de 120 relatos escritos por estudiantes, donde los adolescentes expresaron con sus propias palabras por qué vale la pena vivir.

Al respecto, José María González, psicólogo del programa Habilidades para la Vida, relató la experiencia de recopilar estos testimonios. “Llegaron muchos relatos íntimos que conmueven el corazón. Lo más emocionante fue ver cómo un gesto tan simple como una palabra de aliento o una sonrisa les permitió mirar la vida de otra manera. Los jóvenes quisieron transmitir que no están solos y que la vida sí tiene sentido”, comentó.

El profesional agregó que este tipo de ejercicios también ayuda a combatir la sensación de aislamiento. “Vivimos en una sociedad cada vez más individualista, pero leer estos textos nos recordó que los adolescentes también quieren apoyar a otros y tender una mano. Eso nos invita a reconectarnos con la vida”, afirmó.

Ambos profesionales coinciden en que hablar abiertamente de salud mental es clave. Según Silva, durante los últimos años ha sido posible derribar tabúes en torno a la temática. “Hace un tiempo este era un tema del que no se hablaba, pero al visibilizarlo hemos logrado incorporar más voces y más apoyo de la comunidad. La idea de este año es justamente cambiar la narrativa, y creemos que con estas actividades lo estamos logrando”, aseguró.

El trabajo no se limita a septiembre. Desde ambos programas se realizan visitas a establecimientos educacionales durante todo el año, entregando herramientas a adolescentes y orientándolos sobre cómo y dónde buscar ayuda.

“Los jóvenes ya manejan información, saben qué teléfonos marcar o con quién contactarse si necesitan apoyo. Hemos tenido muy buena respuesta de parte de ellos, y aunque no siempre logramos abarcar a todos, tratamos de llegar a la mayor cantidad posible”, concluyó Silva.