Inicio Araucanía Mineduc y universidad de La Frontera lanzan plan de formación sobre inclusión...

Mineduc y universidad de La Frontera lanzan plan de formación sobre inclusión educativa 2025 – 2026

95

En el marco del compromiso por fortalecer una educación inclusiva en el país, el Instituto de Informática Educativa (IIE) de la Universidad de La Frontera, junto al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, presentaron el Plan de Formación sobre Inclusión Educativa 2025 – 2026, iniciativa que busca avanzar hacia comunidades escolares libres de discriminación y con mayor reconocimiento de la diversidad cultural y social.

En ese sentido, Lilia Concha Carreño, directora del CPEIP, explicó que el plan surge como parte del trabajo realizado por el Comité Local de Cautín Norte de Desarrollo Profesional Docente, que celebra diez años de existencia y reúne a universidades, profesores, sostenedores y autoridades regionales para generar planes de formación para los educadores de la región.

El programa contempla cuatro acciones formativas dirigidas a docentes, directivos y educadores tradicionales de establecimientos con subvención estatal, con un enfoque especial en la interculturalidad, la perspectiva de género y el reconocimiento de los pueblos originarios, particularmente en el contexto mapuche. Según Concha, el objetivo es preparar a los docentes con herramientas pedagógicas y didácticas que les permitan gestionar aulas diversas, donde cada estudiante pueda expresar su identidad libremente y donde nadie quede atrás.

“Queremos que la escuela ponga en valor la diversidad como una oportunidad y no como una amenaza. Este plan busca que la identidad de cada niño, niña y joven se exprese libremente, contribuyendo a comunidades con vínculos sanos, respetuosos y con climas propicios para el aprendizaje”, señaló la directora del CPEIP.

El plan no solo incluye instancias de capacitación presencial y a distancia, sino que también incorpora un sistema de tutorías que acompaña a los participantes durante todo el proceso formativo, resolviendo dudas, profundizando aprendizajes y facilitando la implementación de los conocimientos adquiridos en las escuelas. Esta modalidad busca asegurar que la formación no sea solo un ejercicio individual frente a la pantalla, sino un proceso acompañado y con retroalimentación constante.

La implementación del plan estará organizada en tres macrozonas —norte, centro y sur—, siendo la macrozona sur coordinada por el Instituto de Informática Educativa de la UFRO. Este modelo busca una cobertura gradual en todo el país, con la intención de establecer una política pública universal que permita identificar señales de riesgo, fortalecer factores protectores y promover el trabajo colaborativo dentro de las escuelas, superando la enseñanza como un ejercicio individual.

Las y los docentes interesados pueden informarse e inscribirse a través de la página web del CPEIP y los canales digitales del Instituto de Informática Educativa de la UFRO, donde se encuentra toda la información sobre cursos, talleres y acciones formativas.

Con esta iniciativa, se busca avanzar en las metas internacionales de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, reconociendo la diversidad cultural y promoviendo la igualdad de oportunidades para todas las personas en el sistema educativo.