Inicio Araucanía Víctor Maturana presentará en Pitrufquén su libro “La suma de los años”,...

Víctor Maturana presentará en Pitrufquén su libro “La suma de los años”, un testimonio de memoria y esperanza

132

El activista de derechos humanos Víctor Maturana, presentará este sábado 18 de octubre, a las 12:30 horas, su libro “La Suma de los años” en el salón auditorio del centro cultural de Pitrufquén. La actividad es abierta a toda la comunidad, y el autor espera que se convierta en un espacio de encuentro, diálogo y reflexión.

Se trata de la primera obra literaria de Maturana, quien dedicó 32 años de su vida a la defensa de los derechos humanos en Chile. El libro, publicado por una editorial de Valparaíso, es un trabajo autogestionado, financiado íntegramente por el propio autor, y que —según él mismo cuenta— nació en los años de encierro durante la pandemia, cuando encontró el tiempo y la serenidad necesaria para escribir.

“La Suma de los años está estructurado en diez momentos, no en capítulos”, explica Maturana. “Los tres primeros relatan mi vida familiar, una infancia y juventud muy feliz en Perquenco, junto a mis padres y hermanos. Pero el libro tiene un segundo momento, un quiebre profundo que marcó mi vida que fue el golpe de estado de 1973. El 13 de septiembre fui detenido y pasé a ser prisionero político. Desde ese día todo cambió”.

Los siguientes siete momentos del libro abordan ese quiebre; la prisión, la tortura, el exilio en Cuba, Canadá, Francia e Italia, y su posterior retorno a Chile, donde nuevamente fue detenido. Es un relato que entrelaza la memoria personal con la memoria colectiva de miles de chilenos y chilenas que vivieron la represión política.

“Además de rendir un homenaje a mi familia —agrega Maturana—, quise hacer un aporte desde la memoria democrática. Lo que yo cuento no es solo mi historia, es la historia de muchos que ya no están, de aquellos que no sobrevivieron para relatar su experiencia. Por eso este libro es también un grito de denuncia, un compromiso con el nunca más y con la no repetición de las violaciones a los derechos humanos”.

El autor reconoce que el proceso de escritura fue doloroso y desafiante, especialmente en los capítulos donde revive los años más duros de prisión y exilio. “A veces tenía que detener la escritura y tomarme un par de días para recuperarme. Fue un trabajo emocionalmente intenso, pero necesario. No lo hice desde el dolor ni desde la revancha, sino desde la alegría de poder estar vivo, de poder contar lo que tantos no pudieron contar”.

La obra fue presentada en diversas ciudades del país, incluyendo Temuco, Lautaro, Cunco, Villarrica, Loncoche, Lanco, Valdivia y Santiago —donde tuvo una destacada presentación en el museo de la Memoria y los derechos humanos—, además de una exposición internacional en Canadá, donde recibió una calurosa acogida.

Actualmente, Maturana se prepara para una gira en España, donde realizará 12 presentaciones entre el 25 y el 28 de noviembre en Madrid, incluyendo una actividad en la universidad Complutense, y otra en una organización comunitaria. A comienzos de diciembre, el libro también será presentado en Barcelona.

“Jamás imaginé la respuesta que ha tenido. Me ha sorprendido el interés y el cariño con que la gente ha recibido el libro. No era mi intención hacer una publicación masiva, sino compartir mi experiencia, aportar a la memoria histórica y al diálogo democrático”, señaló.

En la presentación de Pitrufquén, el autor espera interactuar con el público y generar un espacio de conversación sobre memoria, historia y derechos humanos. Los asistentes podrán adquirir ejemplares del libro a un valor de $15.000, y parte de los ingresos serán destinados a recuperar la inversión que Maturana realizó de forma independiente.

“Creo que estos ejercicios de memoria son esenciales —concluye—. Porque la democracia y la verdad no pueden darse por sentadas; hay que preservarlas, difundirlas y compartirlas para que experiencias tan duras como las que vivimos no vuelvan a repetirse. Mi esperanza es que este libro contribuya, aunque sea un poco, a ese nunca más que tanto necesitamos”.