Home Araucanía Columna de opinión: Neurodiversidad…una mirada necesaria

Columna de opinión: Neurodiversidad…una mirada necesaria

Cuando hablamos de Neurodiversidad, hablamos de un concepto creado por la Dra. Judy Singer en 1988, y refiere a la variación infinita del funcionamiento de los cerebros y las mentes humanas.

Neurodiversidad como riqueza social.

Enfatizar que no es un “déficit” ni un “trastorno a corregir”, sino una manera distinta de funcionar; los intereses son variados y probablemente las personas neurotípicas vean el comportamiento como “extraño” dentro de una sociedad, por ejemplo:

Que una persona necesite “tiempo fuera” para volver a funcionar, que se dedique específicamente a algo único que los apasione toda la vida, o que no pueda tener una jornada extensa de trabajo como los demás o simplemente corrija a los demás de manera franca y honesta, son acciones que las personas neurodiversas sienten de muy cerca y no así el resto de las personas.

El lenguaje importa: Reflexionar sobre cómo las palabras “normal” y “anormal” afectan la percepción de las personas neurodivergentes. En este mundo tan diverso no debería existir una regla para la forma de ser de las personas, sino aceptarse tal cual somos y asegurando las mismas oportunidades tanto para personas neurotípicas como neurodivergentes.

Promover un lenguaje respetuoso: “persona autista” en lugar de “padece autismo”, “condición” en lugar de “enfermedad”.

Desde mi mirada como mamá de un niño Neuroatípico, puedo lograr comprender que nuestro cerebro es ampliamente diferente en relación a las formas de pensar, ver el mundo, aprender y enfrentar situaciones de la vida cotidiana, etc. Y es por eso que acepto vivir en un mundo neurodiverso, tanto en mi hogar como mi entorno, de manera de entender que no somos iguales.

Acepto el pensamiento distinto de mi hijo, su forma de jugar, su forma de interactuar con sus amistades, aceptar que no siempre va a querer un abrazo y que tampoco puedo obligarlo a ser cariñoso. Que su amor sea incondicional, así como es y que estoy agradecida de todo su entorno, por aceptar que es distinto. Que él quiere ser tal cual es y no cambiar su forma de ser porque a otros no les agrade.

Y eso también es un factor importante en relación con la labor que realizo cada día con pacientes y estudiantes con una condición, porque ninguno es igual a otro y cada persona requiere de una intervención personalizada y significativa para su forma de ver la vida y como se quiere desenvolver.

Educación y espacios inclusivos: Se espera contar con más instancias donde se aborde la neurodiversidad y se ejecuten nuevos proyectos y espacios para que la escuela, la familia y el trabajo no se espere que la persona neurodivergentes “se amolde”, sino que el entorno sea flexible.

Muchas veces, ser una persona distinta, hace que los demás no presten atención a sus intereses, pero se ha promovido la idea de que los espacios se vuelven aún más interesantes, como nuevas ideas que enriquecen a los equipos.

Por Yessica Flores, Psicóloga educacional, miembro de agrupación de Psicólogos Voluntarios por Pitrufquén.

Salir de la versión móvil