Home Portada Identifican en Chile microorganismos biomineroscapaces de obtener metales valiosos desde relaves 

Identifican en Chile microorganismos biomineroscapaces de obtener metales valiosos desde relaves 

Una selección de microorganismos que habitan en forma natural en relaves de la región de Atacama, en el norte de Chile, fueron aislados y “domesticados” en laboratorio por su elevado potencial para recuperar metales valiosos, como cobalto, níquel y cobre, desde residuos mineros.

Investigadores del Centro de Biotecnología de Sistemas de la Universidad Andrés Bello (CSB UNAB) y del Departamento de Geología de la Universidad de Chile ingresaron hace unos días al INAPI una solicitud para patentar en Chile y en otros 157 estados este consorcio o asociación de microbios, así como el método que inventaron para que estos recuperen metales a través de un proceso de biolixiviación. 

“Se trata de un consorcio conformado por tres géneros de microorganismos que se alimentan de hierro y azufre y que encontramos en muestras de relave de una zona minera de Atacama, adaptados a esas condiciones ambientales”, explica Pilar Parada, directora del CSB UNAB y de Cobalto Verde, un proyecto Fondef Tecnologías Avanzadas de ANID que es el punto de partida del descubrimiento.

Tras un proceso de selección y de secuenciación masiva de ADN para identificar los microorganismos más eficientes para obtener metales de valor, el consorcio fue ‘domesticado’ para lograr un crecimiento estable y a bajo costo en un medio de cultivo, de manera de facilitar más adelante su implementación en la industria minera.

Conformado principalmente por bacterias, el consorcio fue bautizado como Kobold, palabra en alemán que significa ‘duende’ y de la cual deriva el nombre del cobalto. Durante los últimos dos años, el equipo de investigadores ha trabajado para recuperar desde relaves este metal que se emplea en la fabricación de baterías de ion-litio. Extraerlo desde relaves permitiría a Chile posicionarse entre los tres primeros productores mundiales de cobalto, conocido también como ‘oro azul’ por su alta demanda para el avance de la electromovilidad a nivel global.

Economía circular y minería cero residuos

La eficacia de Kobold sorprendió a los propios investigadores. En solo 15 días el consorcio microbiano logró hasta un 70% de recuperación de cobalto y 65% de recuperación de hierro a través de un proceso de biolixiviación que disuelve la pirita, liberando así los metales de interés comercial que se encuentran asociados a este mineral que abunda en relaves de las regiones de Atacama y Coquimbo. 

“El proceso tiene la doble ventaja de rescatar desde residuos de la minería del cobre metales valiosos como cobalto en forma de sal, hierro, níquel y cobre y, al mismo tiempo, elimina un importante riesgo ambiental que es la pirita, mineral que tiene el potencial de generar drenajes ácidos de mina que contaminan aguas y suelo y desestabilizan los tranques de relave, con el riesgo de derrames que pueden ser desastrosos”, destaca Brian Townley, académico del Depto. de Geología de la Universidad de Chile y director alterno del proyecto Cobalto Verde.

El investigador destaca que “si el relave final queda libre de sulfuros y de metales pesados, eventualmente puede ser utilizado como un material de construcción o un árido, en un proceso de economía circular que nos acerca a la meta de una minería cero residuos”.

Para Pablo Tapia, gerente de Operaciones de Pucobre, empresa minera que es socia estratégica del proyecto Cobalto Verde, el proceso de biolixiviación que se ha patentado “es un gran adelanto, que tiene el potencial de revolucionar la industria minera al dejar de ver los relaves como un pasivo ambiental, y convertirlos en nuevos yacimientos con un valor agregado y un aporte económico. Y eso, con el adicional de que sacar la pirita siempre es una buena noticia, porque es un riesgo menos de generación de aguas ácidas”. 

Ya con la patente en trámite, los próximos pasos son lograr una recuperación de cobalto superior a 90% en laboratorio y a inicios de 2026 validar el consorcio y el método de biolixiviación en terreno, en una faena minera de Pucobre en la región de Atacama. 

Salir de la versión móvil